Inauguración de la biblioteca de la UNAM (5 de abril de 1956)

Un día como hoy de hace 67 años abre sus puertas por primera vez la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de México que, a la fecha, es un monumento arquitectónico de gran importancia y posee uno de los acervos bibliográficos más grandes de México.
Este inmueble fue diseñado por los arquitectos Juan O ‘Gorman, Gustavo Saavedra y Juan Martínez de Velasco y fue ubicada al costado norte de la torre de Rectoría en donde hoy en día se puede apreciar su imagen desde todos los ángulos en la parte central del campus universitario. Fue edificada en un área total de 16 mil metros cuadrados, distribuidos en un edificio de 12 pisos con un concepto de arquitectura funcionalista con murales creados a partir de mosaicos de colores para evitar que los elementos naturales la erosionen, estos mosaicos llevan por título “Representación histórica de la cultura”.
Estos murales, plasmados en las cuatro caras del edificio, se concentran de la siguiente manera:
- El muro de la cara norte hace referencia al pasado prehispánico de nuestro país.
- El muro sur aborda el pasado colonial de nuestra nación.
- El muro oriente nos muestra una representación del mundo contemporáneo, y;
- En el lado poniente, los artistas hicieron referencia a la Universidad Nacional y el México actual.


En los inicios, esta biblioteca contaba con una colección de 80 mil volúmenes, 20 mil adquiridos especialmente para ella y 60 mil provenientes del Departamento Técnico de Bibliotecas; organizadas en cuatro secciones: publicaciones periódicas, préstamo, consulta y reserva.
La biblioteca ha sufrido dos remodelaciones importantes: la primera entre los años 1981-1983, en donde se redistribuyó el acervo y se abrió el acceso a las colecciones, se modificó el horario de atención y se automatizaron los servicios ofrecidos por la institución; y, el segundo periodo de remodelación, en el periodo 2000-2003 donde se planteó la recuperación de la planta principal, de acuerdo con la propuesta de un diseño original, por lo que se modificó dicha planta, el jardín interior y la fuente de la entrada principal; se redistribuyeron nuevamente las colecciones con las que cuenta la biblioteca; volvió a ampliarse el horario de servicio y se creó la videoteca.
Actualmente, cuenta con más de 358 mil títulos con 620 mil volúmenes.
La Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma es un símbolo emblemático de conocimiento científico y humanístico en nuestro país.
Autora: Mayra Hernández
Día mundial de la salud (7 de abril)

Hoy conmemoramos un día de vitalidad en el ser humano y, es la salud, pues es un aspecto en nuestra vida que debemos cuidar para que nuestro cuerpo funcione de la mejor manera posible y con ello tener una excelente calidad de vida.
Básicamente, esta conmemoración tuvo su origen con la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 7 de marzo del año 1948, teniendo como objetivo principal reconocer a la salud humana como un derecho básico de cualquier individuo venciendo los desafíos sociales que presenta la población en la evolución y desarrollo de la salud mundial.
A lo largo de los años, la OMS ha creado campañas para fomentar que la salud llegue hasta el más mínimo rincón del planeta, haciendo posible que más personas tengan acceso a la atención sanitaria cuando lo necesiten y cerca de su población para que no tengan que desplazarse largos trayectos y, por ende, sea asequible para todas las familias. A pesar de todos los esfuerzos, muchas personas en todo el mundo siguen sin tener acceso a una atención médica de calidad al punto de verse obligadas a elegir entre su salud u otros gastos cotidianos como el techo o el alimento diario, lo cual merma considerablemente la salud de todos los individuos.
Un ejemplo claro del trabajo que aún queda por hacer en cuestión de salud, fue la pasada pandemia de COVID-19 pues vimos claramente que hubo muchas comunidades y sectores sociales que se veían más vulnerables al combatir la enfermedad pues no tenían acceso a servicios de salud de calidad ni había los lugares suficientes para atender a toda la población, lo cual no es justo para la sociedad.
Por ello, la OMS sigue haciendo trabajo fuerte pidiendo a los líderes mundiales que refuercen sus espacios sanitarios con el fin de mejorar las medidas sanitarias y todo individuo mejore sus condiciones de vida con una buena salud.
Para conmemorar este día te invitamos a mejorar tus hábitos para cuidarte física y mentalmente y tener como resultado una excelente salud.
Autora: Mayra Hernández
Día mundial del Parkinson (11 de abril)

El 11 de abril de 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara este día como el Día Mundial del Parkinson, ya que este día es el natalicio de James Parkinson quien fue el neurólogo británico que en 1817 describió esta enfermedad como Parálisis Agitante.
Pero ¿cuánto sabemos sobre esta enfermedad? Aquí te cuento un poco sobre ella.
El Parkinson es una patología crónica e incurable que afecta a más de siete millones de personas en el mundo. Es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso, que se asocia a una rigidez muscular, dificultades para andar, temblor y alteraciones en la coordinación de movimientos.
Aunque esta enfermedad puede darse en individuos de cualquier edad, inclusive los niños, se presenta con más frecuencia en personas mayores de 60 años, afectando principalmente los movimientos con síntomas que se manifiestan gradualmente.
Esta enfermedad se da ya que algunas neuronas se descomponen o mueren progresivamente. Muchos de los síntomas obedecen a una pérdida de las neuronas que producen dopamina que es un tipo de neurotransmisor del cerebro; cuando estos niveles de dopamina disminuyen, se causa una actividad cerebral anormal, lo que se traduce en un movimiento deficiente y otros síntomas.
A la fecha, se desconoce la causa de la enfermedad, pero hay varios factores que influyen, como la genética (cuando algún miembro de tu familia lo padece) o desencadenantes ambientales (la exposición a ciertas toxinas).
El diagnóstico y tratamiento temprano son vitales para hacer más lento su avance. Los signos y síntomas del Parkinson pueden ser los siguientes:
- Temblores.
- Lentitud en movimientos.
- Rigidez muscular.
- Alteración de la postura y el equilibrio.
- Pérdida de los movimientos automáticos.
- Cambios en el habla
- Cambios en la escritura
- Depresión
- Cambios emocionales
- Dificultad para tragar y masticar
- Problemas urinarios o de estreñimiento
- Problemas de la piel
- Problemas para dormir
- Demencia u otros problemas cognitivos
Debemos mantenernos alerta y, ante cualquier síntoma o sospecha de la enfermedad, acudir a nuestro médico pues un diagnóstico temprano es vital para un tratamiento en fases tempranas.
Autora: Mayra Hernández
Día internacional del beso (13 de abril)

Una de las maneras más comunes y bonitas que tenemos para demostrar amor a nuestra pareja es un beso y, con este, se puede decir mucho e incluso aclarar los sentimientos, y el día de hoy se conmemora.
Esta celebración se creó a partir de un concurso tailandés en donde una pareja consiguió besarse durante un tiempo de 58 horas, 35 minutos y 58 segundos, rompiendo de esta forma su propio récord de 46 horas consecutivas besándose, logrado en la misma fecha un año antes, ganando así 2500 euros y dos anillos con diamantes.
Besar tiene demasiados beneficios pues un solo beso apasionado ejercita más de 30 músculos de la cara y los mantiene tonificados, reduce la apariencia de las líneas de expresión, ayuda a adelgazar, disminuye el estrés, la tensión y la ansiedad. Los especialistas afirman que puedes quemar hasta 12 calorías por minuto cada vez que recibes este tipo de besos. Así que hazlo por tu salud y proponte dar unos buenos besos a tu pareja.
Autora: Mayra Hernández
Aniversario luctuoso de Octavio Paz (19 de abril)

“El amor nace de un flechazo; la amistad del intercambio frecuente y prolongado”
Octavio Paz
Octavio Paz Lozano, nació un 31 de marzo de 1914 en la ciudad de México y falleció un día como hoy de 1998 en Coyoacán, México. Fue un poeta, ensayista, escritor y diplomático, de los autores mexicanos más prestigiosos de la segunda mitad del siglo XX y tuvo reconocimiento internacional.
Tenía apenas 17 años cuando publicó sus primeros poemas en 1931 y desde entonces su carrera despuntó cada vez más. En 1937, participó en Valencia en el segundo Congreso Internacional de Escritores para la defensa de la Cultura. A su regreso a México, empezó a servir en el Servicio Exterior Mexicano durante 23 años y esto lo llevó a embajadas de Francia, India y Japón.
Dio cátedra en diversas universidades americanas y europeas, ofreció conferencias y fundó las revistas Plural y Vuelta en los setenta. Paz fue uno de los escritores mexicanos más traducidos, pues sus obras se encuentran en 32 idiomas y continuamente aparecen sus libros en lenguas extranjeras.
En 1981, recibió el premio Cervantes; el Nobel en 1990; y, el príncipe de Asturias a la revista Vuelta, en 1993.
Autora: Mayra Hernández
Día del niño (30 de abril)

¿A quién no le gustaría volver a ser niño y ver el mundo y las cosas con esa inocencia que los caracteriza?
La niñez es una etapa maravillosa para el ser humano, pues es el cimiento de lo que ahora somos como adultos y, hoy, 30 de abril toca el turno de consentir a la alegría del hogar… los niños.
La idea original del día del niño fue creada para conmemorar a los niños y niñas víctimas de la Primera Guerra Mundial pues cientos de personas murieron a causa del conflicto bélico y los niños no fueron exentos de estas destrucciones. Ante estos acontecimientos, la Sociedad de las Naciones ratificó la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños el 26 de septiembre de 1921 con la finalidad de proteger y velar por la vida de los menores.
Para el año 1925, durante la Conferencia Mundial sobre el Bienestar de los Niños llevada a cabo en Ginebra, se declaró que el 1 de junio sería el Día Internacional del Niño.
Después, en 1959, con el surgimiento de la ONU, se volvió a elegir una nueva fecha para celebrar a los pequeñines siendo esta el 20 de noviembre, el mismo día que se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. Como puedes observar la celebración mundial es el día 20 de noviembre, pero cada país ha elegido un día especial para celebrarlo sin olvidar que el objetivo principal es desarrollar el bienestar de los pequeños en todo el planeta.
En México fue el 30 de abril de 1924 que el presidente Álvaro Obregón junto con el ministro de educación José Vasconcelos acordaron como oficial esta fecha, decisión que fue tomada con la finalidad de lograr reafirmar los derechos de los niños y así crearles una infancia feliz para un desarrollo pleno e integral.
Los días como hoy acostumbramos a dar regalos o hacer celebraciones a los más pequeños en casa o en la escuela con convivios en donde puede participar toda la familia.
Autora: Mayra Hernández
