Día de la candelaria (2 de febrero)

Dentro de las festividades emblemáticas de México, encontramos el Día de la Candelaria, en la cual como es costumbre para los mexicanos, nos reunimos en familia a degustar unos deliciosos tamales que habrá comprado aquel que el 6 de enero tuvo la suerte de sacar al niño Jesús en la rosca de reyes. Este día también se acostumbra a vestir la imagen del niño Jesús la cual fue previamente arrullada por la familia en las primeras horas de la madrugada del 25 de diciembre y, posteriormente, se presenta en la iglesia acompañado de flores y velas. Todas estas costumbres que tenemos para este día son el resultado de diversas festividades. A continuación, te explico cada una de ellas para que entiendas a detalle de dónde viene esta festividad.

Por principio, el nombre de “Día de la candelaria” se remonta a la Virgen de la Candelaria, creencia adquirida de las Islas Canarias (España) y plasmada por el catolicismo como la fecha en la que se terminan las festividades navideñas. Cuentan que, por ahí del siglo XVI, unos pastores divisaron una imagen de madera con forma de mujer, quien llevaba recostado a un niño sobre su brazo derecho y, en su mano izquierda, una candela o vela. Como era una mujer sola no se le podía hablar, así que le aventaron pequeñas piedras y, por consecuencia, a uno de ellos se le paralizó la mano y al otro se le rompieron los dedos. Esto, lo comentaron con su gobernante quien pidió que fueran por ella y, al momento de tocarla, ambos quedaron curados. A partir de este momento, empezó su veneración en la cueva donde apareció. Se le llamó “Virgen de la Candelaria” por la candela y, en la tradición cristiana, el sentido de purificación tiene que ver también con el fuego, es decir, con la luz.
Las festividades a La Virgen de la Candelaria en nuestro país se hacen mostrar en Tlacotalpan (Veracruz), en donde hacen peregrinaciones con la Virgen por el Río Papaloapan. Es una celebración digna de disfrutarse por su color y folclor del lugar.
¿Por qué el 2 de febrero? Te cuento. Esto es porque, según las creencias, el 2 de febrero se cumplen exactamente 40 días del nacimiento de Jesús y, según la Ley de Moisés, determinaba que todas las mujeres debían presentarse en el Templo 40 días después de haber dado a luz para purificarse; es decir, que ya no hubiera ningún rastro de sangre en su organismo resultado del parto, llevando consigo a todo varón judío para ser presentado en el Templo y sacrificar, conforme sus posibilidades, un cordero o un par de palomas blancas.
¿Por qué vestimos a nuestro Niño Jesús? La tradición de vestir a los niños Dios viene de la época del Virreinato, pues se dice que las monjas vestían a los niños dios para presentarlos en la iglesia, justo como hizo en su momento la virgen. Actualmente, se estima que existen alrededor de 150 modelos distintos para vestir a los niños. Tradicionalmente, el primer año que se tiene al niño se viste de blanco, sin coronas ni trono; en el segundo año, ya pueden llevar un traje de color; y, el tercero, se le viste como rey y se coloca la corona pues, según se cree, ya puede realizar milagros.
En México, conforme va pasando el tiempo, se vuelve común vestir al Niño Dios con atuendos modernos, como equipos de fútbol, bomberos, policías o médicos; sin embargo, esta idea ha sido fuertemente criticada, pues se considera una ofensa.

Y, lo más importante y rico para nosotros, ¿por qué comemos tamales? Esto sí tiene nuestro toque prehispánico; pues, a principios del mes de febrero, los mexicas celebraban el principio del Atlcahualo, que es el inicio de la temporada de siembras. En esta fiesta se llevaba a bendecir maíz que luego se sembraría como tributo a Tlaloc y Chachitlicuetl con el fin de obtener excelentes cosechas. En la época del virreinato y con la evangelización de los pueblos indígenas, hubo una sincronía entre las dos tradiciones y, en lugar de bendecir maíz, optamos por comer tamales.
Como puedes ver, este día es una mezcla de diversas creencias y culturas pero que en conjunto nos deja una fecha importante para reunirnos en familia. Sea cual sea la forma en la que la celebres, lo esencial es pasar tiempo al lado de tus seres queridos y, ¡¿qué mejor que con unos ricos tamalitos y un atole con sabor a hogar?!
Autora: Mayra Hernández
Día de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (5 de febrero)

El día de hoy es un día feriado oficial en México, es un día en el que no vamos a la escuela o a trabajar, pero pocos sabemos el porqué de nuestro descanso y mucho menos sabemos a quién darle las gracias por este mega puente; por eso, en esta nota, te cuento qué festejamos y porqué es tan importante para los mexicanos.
Como es bien sabido, México se rige por leyes, leyes que se hacen cumplir y que hacen óptima y armónica nuestra convivencia entre individuos. Estas leyes se basan en principios básicos como la igualdad, el respeto, la tolerancia y la democracia, entre otros muchos más. Hay un sinfín de reglas y reglamentos, pero la más importante de todas es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de esta ley emanan todos los demás ordenamientos que pudieran existir en México y, sobre ella, no hay otra ley.
Conozcamos más sobre nuestra Constitución…
La actual Constitución no fue la primera en función, sino la establecida en el año 1812 y, en esta, aún nos regían las leyes que se imponían desde España, era la Constitución de Cádiz. Solo tuvo vigencia por dos años en México pues, en 1814, se promulga nuestra primera Constitución basada en principios que don José María Morelos y Pavón contemplara en sus “Sentimientos de la Nación”, esta fue la Constitución de Apatzingán. 10 años después, en 1824, se promulga la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos en donde ya se divide el poder en tres: ejecutivo, legislativo y judicial.
Desde ese momento, como producto de los diversos cambios que (como has visto en historia) sufrió México, se firman varias constituciones como la de 1835, 1857 y, el 1ro de diciembre de 1916, don Venustiano Carranza convoca al Congreso Constituyente en el Teatro Iturbide de la ciudad de Querétaro para presentar un proyecto de reformas constitucionales de la constitución de 1857 pues el país necesitaba fortalecer su sistema político tras la Revolución. Con este contexto histórico es como en un día como hoy, pero hace 106 años se promulga la Constitución Política de las Estados Unidos Mexicanos.
Como mencioné antes, la nueva Constitución incluyó gran parte de los ordenamientos de la de 1857, como son:
- La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal;
- Se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial; pero, esta vez, se dividió por primera vez en cámaras de Diputados y Senadores;
- Se ratifica el sistema de elecciones directas y anónimas y se da paso a la no-reelección.
Cabe mencionar que, las reformas enviadas por Carranza no consideraban la inclusión de derechos sociales en el texto constitucional, pero el Congreso constituyente decidió ir más allá atendiendo las peticiones de los revolucionarios, obreros, campesinos y militares y gracias a ellos tenemos:
- Educación laica y gratuita;
- Regulación de la tenencia de la tierra por parte del Estado;
- Normas de la propiedad y;
- Derechos laborales, estableciendo por primera vez la jornada máxima de 8 horas.

Es así como los artículos 3, 27 y 123 sufren las modificaciones más importantes para la Constitución.
Hasta nuestros días, la Carta Magna ha sufrido diversas adecuaciones a lo largo del tiempo como consecuencia de adaptar su contenido a los cambios que sufre la sociedad mexicana con el paso del tiempo, pero a más de un siglo de su aprobación esta sigue siendo nuestra máxima ley en México, así que ahora que lo sabes agradece al Venustiano Carranza y al Congreso Constituyente de 1917 por darte un día de merecido descanso y aprovecha este día para darle un vistazo a la Constitución y aprender más de ella para que no te cuenten, ni te mientan sobre tus derechos.
Autora: Mayra Hernández
La Decena trágica (9 de febrero)

Hoy conmemoramos uno de los episodios armados ocurridos en la Ciudad de México y que trascendió a la historia por ser una tragedia nacional, brutal, conmovedora y de traición que se vivió en aquel lapso de 10 días. De ahí su nombre, “La Decena trágica”.
Se le llama así al periodo que comprende entre el 9 y el 18 de febrero del mismo año, pero ¿qué paso en ese enfrentamiento?
Después de que Porfirio Diaz dejara el poder, Francisco I. Madero ganó las elecciones y se convirtió en presidente, pero su gobierno no estaba cubriendo las expectativas que tenían los revolucionarios, y esto llevó a que diferentes grupos se levantaran en armas en su contra; pero no solo grupos revolucionarios, también tuvo que enfrentar a miembros del antiguo régimen de Díaz, en especial a su sobrino Félix Diaz y al general Victoriano Huerta, quien en lugar de defender a Madero se unió a estos grupos.
La madrugada del 9 de febrero de hace 110 años, los generales Manuel Mondragón y Gregorio Ruíz, encabezaron un movimiento con el fin de derrocar al presidente Francisco I. Madero. Se levantaron en armas con un grupo de cadetes de la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan y parte de la tropa acuartelada en Tacubaya, logrando la liberación de sus cómplices, los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz, quienes avanzaron hacia el Palacio Nacional en donde el ejército de Madero logró defender el Palacio, pero el general encargado de la seguridad de Madero quedó gravemente herido.

Victoriano Huerta y Félix Diaz convirtieron durante 10 días la capital en un centro de disturbios convirtiendo a la ciudad en un cúmulo de escombros y causando miles de muertes entre civiles. En estos días lograron capturar a Gustavo A. Madero, hermano del presidente, a quien torturaron y después asesinaron. Ante estas situaciones y con el ejército a la baja, Francisco I. Madero perdió gente y, a la vez, se encontró más acorralado dentro de la ciudad.
El 18 de febrero, el golpe de Estado triunfó definitivamente. Ese día fueron aprehendidos, en el Palacio Nacional, Francisco I. Madero y José María Pino Suarez. Huerta y Díaz, apoyados por el embajador Wilson, firmaron el Pacto de la Ciudadela en donde se desconoció a Madero y se instauró un gobierno provisional bajo el mando de Huerta. Se mantuvieron presos a Madero y a Pino Suárez. Su familia, seguidores y amigos pidieron su liberación por todos los medios, pero no cedieron y fueron asesinados el 22 de febrero de 1913. Así se dio fin a la Decena trágica, en donde Huerta se salió con la suya (aunque poco le duró el gusto) y con un magnicidio de civiles inocentes que, a la fecha, no se pueden olvidar.
Autora: Mayra Hernández
Día del Odontólogo (9 de febrero)

¿Te has preguntado qué sería de nosotros sin los odontólogos? Imagina que un día amaneces con ese dolor insoportable de muela y tuvieras que acudir aún a la medicina indígena, a los remedios caseros o con una persona que corta el cabello como pasaba en el virreinato; sin duda alguna, estos profesionistas juegan un papel muy importante en la salvaguarda de nuestra salud.
Vamos a conocer un poco sobre la historia de la odontología en México.
La odontología en México llega a inicios del siglo XIX con el arribo de dentistas franceses y estadounidenses al país. Para la segunda mitad de este siglo, jóvenes mexicanos incursionaron en esta profesión aprendiendo en los gabinetes dentales de los profesores extranjeros y, de la misma manera que aprendían, apoyaban con la escritura de libros y revista sobre el tema. También hubo bastantes aspirantes que viajaban al extranjero a aprender la carrera, pues México carecía de escuelas que impartieran esta profesión.
Es hasta el 19 de abril de 1904 que se crea la primera Escuela de Odontología en el país y se establece el Consultorio de Enseñanza Dental que trabajaba adjunto a la Escuela Nacional de Medicina de la Universidad de México. La carrera de odontología se cursaba en tres años y abarcaba enseñanzas de vertientes europeas y norteamericanas y es así como, en 1907, se titularon los tres primeros egresados de esta carrera. La mujer tuvo participación desde sus inicios y, en 1908, se titula la primer cirujana dentista mexicana y primera maestra de odontología, la Señorita Clara V. Rosas.
En el mes de noviembre de 1916, la educación odontológica cambió su ubicación a una casa situada en Brasil número 35 y en este lugar permanece hasta el año de 1935, siendo reubicada en el edificio localizado en Lic. Primo Verdad esquina Guatemala conocido hoy como el “Palacio de la Autonomía”. Finalmente, en 1958 se muda a sus nuevas y definitivas instalaciones en la Ciudad Universitaria donde hoy en día se encuentra la Facultad de Odontología.


Es hasta el 10 de abril de 2014 que la Cámara de Diputados aprueba el Día del odontólogo y les otorga el 9 de febrero como el día para reconocer los servicios que ofrecen día con día estos profesionales.
Las enfermedades bucales son consideradas un problema de salud pública en nuestro país, ya que el mexicano aún no tiene la cultura del cuidado y limpieza bucal, pues la mayoría de nosotros acudimos al odontólogo solo cuando ya tenemos un fuerte dolor por consecuencia de una enfermedad avanzada.
Por eso, es importante prevenir y visitar a nuestros odontólogos, por lo menos una vez cada 6 meses, para revisar que toda nuestra boca esté en perfecto estado.
No queda más que agradecer a estos maravillosos profesionistas que cuidan de una parte fundamental de nuestra salud y cuerpo; por esta gran vocación, gracias y esperamos que tengan un ¡Feliz Día del Odontólogo!
Autora: Mayra Hernández
Día de la Fuerza Aérea Mexicana (10 de febrero)

La Fuerza Aérea Mexicana es otra institución mexicana de la que poco sabemos. Hoy, en el día que conmemoramos y honramos su valiosa aportación a la defensa del país, te cuento un poco de su historia.
Es en el año 1915, cuando el jefe del Ejército Constitucionalista, Don Venustiano Carranza, convencido de las posibilidades del empleo de la Aviación en Campaña, expide el 5 de febrero el decreto mediante el cual se crea el Arma de Aviación Militar, el cual se caracterizaba por la valentía de sus hombres del aire y la protección aérea en favor del Ejército Constitucionalista.
El siguiente episodio importante para esta institución fue durante la Segunda Guerra Mundial, pues el escuadrón 201 denominado “Las Águilas Aztecas”, tuvieron una importante participación en operaciones de observación, bombardeos y ametrallamiento de posiciones japonesas y, durante su participación, sirvió con valentía y honor, prestigiando así su nombre.
Derivado de estos acontecimientos, en febrero de 1944, la aviación militar adquirió el carácter constitucional de Fuerza Armada y no fue hasta el 10 de febrero de 1992, cuando se estableció por decreto presidencial el Día de la Fuerza Aérea Mexicana.


Actualmente, la Fuerza Aérea Mexicana cuenta con alrededor de 30,000 elementos, 440 aviones y 120 helicópteros ubicados en 18 bases militares y 5 estaciones militares, teniendo como principal objetivo la valiente y difícil tarea de defender, vigilar, salvaguardar, proteger y resguardar 1 millón 972mil 550 kilómetros del Territorio Mexicano, así como las costas, islas e islotes. Sabiendo lo anterior, es digno reconocer que estas personas son baluartes importantes en la protección del territorio y son personas que día a día arriesgan su vida para salvaguardar las nuestras, pues en cualquier situación de riesgo son una de nuestras primeras líneas de defensa del país. Aprovechamos hoy, en su día, para felicitar, agradecer y reconocer la existencia de la Fuerza Aérea Mexicana y conmemorar a los valientes que con responsabilidad, capacidad y eficiencia garantizan la seguridad del país.
Autora: Mayra Hernández
San Valentín, día del Amor y la Amistad (14 de febrero)

El amor, qué hermoso es el amor… Hoy toca celebrar uno de los días más bonitos y consumistas de México y varias partes del mundo. Hoy es un día especial para decirle a tu pareja o amigos lo mucho que los quieres. En este post, te cuento las raíces de esta celebración.
No se tiene a ciencia cierta el origen real de San Valentín pues, en los registros católicos, hay once personajes con este nombre y tres de ellos son protagonistas de obras de amor y sus historias muchas veces se confunden o se mezclan, pero la versión más aceptada es la siguiente:
Resulta ser que, cuando era emperador romano Marco Aurelio Claudio, decidió prohibir a sus soldados que se casaran, con la idea de que los guerreros sin lazos afectivos o familiares eran más valientes, porque no tenían nada que perder y no tenían miedo a arriesgar su vida, por ende, tendría un ejército más fuerte.
Pero como siempre sucede al imponer reglas, alguien estaba en desacuerdo y fue así como un sacerdote llamado Valentín decidió desafiar la prohibición del emperador y empezó a celebrar matrimonios en secreto entre jóvenes enamorados, además logró que muchos se convirtieran al cristianismo y asistió a los presos antes de ser torturados y ejecutados. Obviamente fue descubierto, arrestado y preso en un calabozo en donde el oficial encargado de cuidarlo le retó a devolverle la vista a su hija que había nacido ciega, Valentín aceptó y en nombre de Dios le devolvió la vista a la joven. A pesar del milagro, el joven sacerdote siguió preso y el 14 de febrero del año 269 fue lapidado y decapitado.


Con el pasar de los años, los relatos de sus obras y milagros se propagaron de boca en boca, generación tras generación. Siglos después Valentín fue elevado a los altares. En el año 494, el papa Gelasio I declaró el 14 de febrero, el día de su martirio, como el día de San Valentín y fue hasta el siglo XX que la sociedad lo eligió como el día ideal para recordar el amor a las parejas y amigos e incrementar las compras. Sea cual sea la historia, verídica o no, es cierto que hemos arraigado este día para muestras de amor y cariño a nuestros semejantes, teniendo como precepto que el amor es una gran máquina que mueve al mundo… ¡Feliz día de San Valentín!
Autora: Mayra Hernández
Día del Ejército Nacional Mexicano (19 de febrero)

Hoy conmemoramos el día del Ejército Nacional Mexicano y, como tantos organismos que conforman la seguridad de la República Mexicana, poco sabemos de esta institución.
Ejércitos a lo largo de la historia de México ha habido bastantes, tal es el caso del Ejército Insurgente, El Ejército Trigarante o El Ejército Nacional, entre otros, todos con el objetivo de defender el territorio nacional.
Fue el 19 de Febrero de 1913, a raíz del golpe de Estado a Madero y al final de la Decena trágica (que hace unos días conmemoramos), que el XXII Congreso Constitucional del Estado Libre, Soberano e Independiente de Coahuila, por medio del Decreto 1421, desconoció el Gobierno Interino del General Huerta y le concedió al Gobernador Venustiano Carranza las facultades para conformar un Ejército que restituyera el orden Constitucional llevando como estandarte las banderas de legalidad, libertad y democracia. Este ejército, en un principio, recibió el nombre de “Ejército Constitucionalista” y, después, se convirtió en “El Ejército Nacional Mexicano”.
Es hasta el año 1950 que el presidente Miguel Alemán Valdés instituyó el 19 de febrero como Día del Ejército Nacional Mexicano, tomando como antecedente de la emisión del decreto 1421 antes mencionado.
El Ejército Mexicano es la institución conformada por las fuerzas militares terrestres y aéreas, encargada de salvaguardar la soberanía del Estado mexicano y la paz nacional y tiene como propósito:
- Defender la integridad, la independencia y soberanía de la nación;
- Garantizar la seguridad interior;
- Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas;
- Realizar acciones cívicas y de obras sociales que tiendan al progreso del país;
- En caso de desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes, así como la reconstrucción de las zonas afectadas por el desastre.


El ejército es la rama terrestre de las Fuerzas Armadas de México y su mando está a cargo del Supremo Comandante de las Fuerzas Armadas, el Presidente de la República en turno, en la actualidad, Andrés Manuel López Obrador.
A lo largo del tiempo, el ejército ha evolucionado a tal manera que hoy otorga la oportunidad de estudiar en planteles militares, dando mejores perspectivas dentro del campo militar y haciendo cada vez más marcada la equidad de género, instaurando un mayor crecimiento de las mujeres que se enlistan en sus filas.
Pertenecer al Ejército Mexicano ha sido y seguirá siendo el anhelo de muchos ciudadanos mexicanos, pues es un orgullo portar el tan hermoso uniforme verde que distingue a todo militar y ver que cada uno de los miembros tiene un amor y lealtad entrañable por ser un defensor de la patria. Debemos agradecer y reconocer su entrega y empeño que ponen día con día entregando su propia vida a la defensa y salvaguarda de la nación y de los mexicanos. Por su labor y entrega, infinitas gracias.
Autora: Mayra Hernández
Día de la Bandera (24 de febrero)
Hoy conmemoramos un aniversario más de uno de nuestros lábaros patrios, nuestra hermosa Bandera Nacional. En este post te cuento un poco de su evolución a lo largo de la historia del país.
Nuestro primer estandarte conocido fue el utilizado en 1810, la madrugada del 16 de septiembre, por el cura Hidalgo, con un estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe, el cura convocaba al pueblo a levantarse en armas.

De 1811 a 1821, la bandera de Borgoña o de San Andrés de las Tres Villas es utilizada como símbolo militar y religioso en la Guerra de Independencia por el Batallón del Ejército Realista en defensa del régimen colonial.


En 1821 surge la Bandera del Ejército Trigarante, presentando por primera vez los colores emblemáticos de la nación mexicana: verde, blanco y rojo. Esta bandera simbolizaba el pacto entre realistas e insurgentes que culminaría con la independencia de México.

De 1821 a 1822, la Bandera del Imperio de Iturbide es la primera bandera del primer gobierno mexicano, en ella se mostraba como escudo a un águila coronada.

De 1823 a 1855, nace la Bandera Batallón Tres Villas, bandera que galardona al batallón que defendió a las instituciones republicanas.

En 1824, con el establecimiento de la República en Jalisco, los cuerpos del ejército elevaron los principios federalistas con un águila republicana y nace la Bandera del Primer Batallón Ligero de Jalisco.

De 1846 a 1848, se eleva el estandarte mexicano en defensa de la invasión norteamericana. En él se resalta un gorro frigio tricolor que encarna la libertad, mientras el águila encarna a la nación mexicana. Este estandarte es capturado por los Estados Unidos y devuelto al gobierno estadounidense en el siglo XX.

En 1847, condecorando la defensa del Castillo de Chapultepec el 13 de septiembre del mismo año, surge la Bandera del Batallón de San Blas. Este estandarte también fue tomado como botín y devuelto por el gobierno estadounidense en el siglo XX.

En 1854, cuando el general Antonio López de Santa Anna gobierna, utiliza la Bandera Batallón Permanente de Cazadores de la Guardia de su Alteza Serenísima.

Año 1867, usada en diversos eventos militares con la representación de un águila republicana, surge la Bandera Segundo Batallón de Cazadores.

1862 a 1867: la Bandera de los Cazadores Galeana es utilizada para el triunfo de la República sobre el Imperio de Maximiliano.

1892: Bandera de la No-reelección, consecuencia del movimiento antirreeleccionista contra el gobierno de Porfirio Diaz.

1913: Bandera que se utiliza en la Marcha de la Lealtad realizada en defensa del gobierno constitucional de Madero.
1914: Bandera de cuerpo de Ejército del Norte, Jefe Supremo General Francisco Villa, bandera alzada en las batallas donde Villa era héroe.


De 1917 a 1938: Bandera Nacional posrevolucionaria, decretada por Don Venustiano Carranza en donde se pone el águila del Escudo Nacional puesta de perfil, lo cual simbolizaba la República.

El día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934. Sin embargo, esta conmemoración nacional fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del presidente Lázaro Cárdenas del Río. El 24 de febrero de 1984 entró en vigor la nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, en la que se establece:
“Artículo 3º. La Bandera nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.”


Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno
Nacionales, Diario Oficial de la Federación,
8 de febrero de 1984.
El significado de los colores de nuestra bandera son los siguientes:
Verde: Esperanza
Blanco: Unidad
Rojo: La sangre de los héroes nacionales.
La bandera mexicana no solo es un símbolo patrio que representa un espíritu de unidad, valor y patriotismo; también, es un elemento unificador y expresión máxima y auténtica de nuestros orígenes y el deseo y sentido nacionalista como un país independiente y soberano. Además, es importante que sepas que en 2018 el diario español 20 minutos lanzó el concurso “La bandera más bonita del mundo” y, de entre las 104 banderas participantes, ¿adivina cuál fue la ganadora? Sí, fue la nuestra la que obtuvo el primer lugar. Así que siéntete orgulloso de tus raíces y de decir que tienes la bandera más bonita del mundo.
Autora: Mayra Hernández