Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio)

Desde el 5 de junio del año 1973 es celebrado cada año el Dia Mundial del Medio Ambiente, con la finalidad de crear conciencia y establecer acciones ante los temas más preocupantes que dañan el medio amiente, como la contaminación marina, el calentamiento global, el consumo insostenible y los delitos contra la vida silvestre entre otros. En esta celebración participan gobiernos, empresas y ciudadanos de todos los niveles.
Recordemos que el medio ambiente engloba a todos los organismos vivos y los componentes abióticos como el aire, temperatura, relieve, suelo y los cuerpos de agua que los rodea. En la actualidad el deterioro ambiental se ve influenciado por la reducción y sobreexplotación de los recursos naturales, la degradación del suelo y la pérdida de la biodiversidad.
A lo largo de mucho tiempo, los ecosistemas del planeta han sido mermados y según fuentes se han perdido 4,7 millones de hectáreas de bosque, se han destruido el 87% de los humedales de todo el mundo y el 50% de los arrecifes de perderán para el año 2050 y podrían perderse hasta el 90% si continua el calentamiento global. Sumemos que cada año el 80% de las aguas residuales se vierten en el océano sin tratamiento previo; el desarrollo económico, los cambios sociales como son el crecimiento demográfico desmedido
El medio ambiente es la reserva de una enorme diversidad de especies y ha apoyado a las necesidades humanas durante millones de años, sin embargo, la degradación de los ecosistemas ha afectado al 40% de la población mundial, a raíz de este problema la salud del 25% de la población en general se ve afectada y la pobreza va en aumento.
Las cifras en México indican que se han reducido en un 62% la cobertura de los ecosistemas naturales, el país emite más de 40.5 millones de toneladas de contaminantes a la atmósfera, el 73% de los cuerpos de agua se encuentran contaminados y el 80% de las descardas se vierten directamente sin tratamiento previo, por lo que no es necesario ser un genio para entender que nos estamos terminando los recursos dl medio ambiente, existe una urgencia por prevenir, detener y revertir los daños que hemos causado a los ecosistemas.
Cada país debe crear los planes necesarios para salvaguardar sus ecosistemas, en México contamos con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente quien es la encargada del cuidado y preservación de los ecosistemas nacionales, ella marca los lineamientos, pero es tarea de cada uno de nosotros hacer los cambios adecuados para procurar que nuestro planeta se mantenga en las mejores condiciones y así prolongar su vida y hoy, sería un buen día para empezar ese cambio.
Fundación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (6 de junio)

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos nace de la necesidad de la defensa de los derechos de los ciudadanos y encuentra su primer antecedente más lejano en el siglo XIX promovida en 1847 en San Luis Potosí por el entonces diputado Ponciano Arriaga creando “La Procuraduría de Pobres” institución creada para aliviar los padecimientos del pueblo.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos nace el 6 de junio de 1990 por decreto presidencial, siendo esta un Organismo desconcentrado de la Dirección General de Derechos Humanos, pero fue hasta 1992 que la protección y defensa de los derechos humanos en México fue elevada a cargo constitucional con la publicación del Decreto que adicionó el apartado B al artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Posteriormente, el 13 de septiembre de 1999, se reformó el articulo 102, apartado B constitucional, donde señala que la CNDH cuenta con autonomía de gestión y presupuestaria, así como personalidad jurídica y patrimonio propios.
Entre las principales atribuciones de esta institución encontramos:
Recibir quejas de supuestas violaciones a derechos humanos;
Conocer e investigar a petición de parte o de oficio presuntas violaciones de derechos humanos;
Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas como responsables;
Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país;
Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos humanos;
Seguimiento, evaluación y monitoreo, en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Ahora que estas informado sobre esta institución sabes que a pesar de las tantas maneras que tiene el Estado Para Protegerte esta es una más de las opciones y lo único que necesitas para recibir su apoyo es acercarte a cualquiera de sus instalaciones, en donde podrán brindarte ayuda.
Día del Padre. (18 de junio)

¿Qué es ser padre?
La figura del padre de familia representa numerosas responsabilidades, habilidades, obligaciones y también experiencias y satisfacciones, ser padre es sin duda una experiencia que cambia a cada hombre, pero ¿se puede definir que es ser padre?
Cuando hablamos de figura paterna nos referimos a un sinónimo de seguridad y un ejemplo en el crecimiento de los hijos, sin embargo, hay veces que olvidamos verlo como el gran ser humano que es y que al igual que nuestra mamá daría la vida por cuidar de nosotros y vernos felices.
Ser padre es un modelo a seguir; un modelo de integridad, moralidad, e incondicionalidad para sus hijos, educándonos con valores y su ejemplo será la mejor enseñanza para nosotros.
Son el ejemplo de un compromiso y amor incondicional; sin embargo, ninguna respuesta es suficiente para definir lo que es ser padre, ya que la paternidad involucra todos los aspectos en la vida de un padre que son determinantes para la vida de sus hijos.
Un padre es nuestro primer y más grande héroe que tenemos en la vida pues a través de su fortaleza, ejemplo, trabajo, perseverancia y amor guía nuestros pasos a lo largo de nuestra vida y sin importar la edad que tengamos siempre será necesario contar con su mano y sus sabios consejos que enriquecerán nuestra vida con la mayor confianza de que él, solo buscará el bien para nosotros.
Hoy es un buen día para abrazarlo y consentirlo tal y como el lo ha hecho con nosotros toda la vida, agradecerle y reconocerle que, de no ser por él y su ejemplo, no seríamos lo que hoy somos en la vida.
Gracias Papá.

Día del orgullo LGTB+. (28 de junio)

El Día Internacional del Orgullo LGTBT+ se celebra anualmente el 28 de julio a través de una serie de eventos que los distintos colectivos realizan públicamente para luchar por la igualdad, derechos y la dignidad de las personas gay, lesbianas, bisexuales y transexuales.
Se escogió este día debido a la conmemoración de los disturbios de Stonewall (Nueva York, EE. UU.) ocurridos en el año 1969, en donde hubo manifestaciones violentas en contra de redadas policiales que perseguían homosexuales, estos disturbios junto con otros hechos que ocurrieron posteriormente marcaron el inicio del movimiento de liberación sexual.
Durante estas celebraciones del Dia Internacional del Orgullo LGBT+ se desarrollan las coloridas marchas del Orgullo Gay, coincidiendo en el hemisferio norte con el inicio del verano.
La marcha más importante en Europa es la de Madrid con mas de un millón de asistentes cada año, en el continente americano destaca el orgullo LGTB mas popular del mundo con grandiosas marchas en Sao Paulo (Brasil), Toronto (Canadá), San Francisco (EE UU) y Ciudad de México (México).
Estas celebraciones de orgullo gay tienen un trasfondo demandante pues en muchos países del mundo la homosexualidad y la condición sexual no tradicional sigue estando criminalizada, y en muchos otros, aunque las leyes lo amparen, no es aceptado socialmente. El respeto a la diversidad sexual es una demanda al derecho de las personas a vivir con libertad su orientación sexual e identidad de género, sin temor a discriminación y represalias.