Proclamación del Plan de Ayutla (1 de marzo)
Un día como hoy, pero del año 1854, fue promulgado el Plan de Ayutla, documento histórico de sumo impacto en donde el contenido principal se basa en torno a la revolución que dio fin a la Dictadura de Antonio López de Santa Anna y convocaba al Congreso Constituyente para formular y promulgar la Constitución de 1857.
Para entender más a fondo este documento pongamos un contexto histórico que nos muestre por qué fue tan importante para los mexicanos.
Cuando cae el Imperio Español, en 1821, se constituye el Primer Imperio Mexicano bajo la monarquía constitucional del militar Agustín de Iturbide, pero este duró muy poco tiempo; ya que, en 1823, el general Antonio López de Santa Anna dio un golpe de Estado y proclamó la República. Desde ese momento empezaron los conflictos entre dos grupos políticos: los conservadores, que eran centralistas y estaban a favor de la influencia hispánica; y los liberales, que eran federalistas y que objetaban cualquier tipo de intrusión externa.
En el año 1836, Santa Anna derrota una expedición española que tenía como objetivo reconquistar al país y con este triunfo obtiene gran popularidad; por lo que, en 1833, es elegido presidente de la República. Para el año 1836, Santa Anna sustituyó la constitución federal de 1824 por una de tipo centralista que limitaba la autonomía de los Estados mexicanos medida que fue resistida por varios gobiernos, pero al final tuvo como consecuencia la proclamación de la Independencia de Texas, en 1836. La secesión de Texas fue apoyada por los Estados Unidos, que la incorporó a su territorio en 1845. Este tema fue detonante de la guerra con México que concluyó con el triunfo de Estados Unidos y la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, en este acuerdo firmado en 1848, México pierde la mitad de su territorio.
Después de la derrota contra los Estados Unidos, la popularidad de Santa Anna fue disminuyendo, lo que impulsó a sectores opositores a pronunciarse en su contra, pero Santa Anna no cedió y en 1853 se autoproclamó dictador perpetuo.
Con este contexto nace el Plan de Ayutla, como una insurrección política realizada por dirigentes liberales contra la dictadura del presidente mexicano Antonio López de Santa Anna. Este documento fue proclamado el 1 de marzo de 1854 en la Ciudad de Ayutla en el Estado de Guerrero por Florencio Villarreal, Ignacio Comonfort y Juan N. Álvarez, recibiendo el apoyo de don Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga y otros liberales que, para esta época, ya estaban desterrados por Santa Anna.
Este documento proponía la necesidad de derrocar al gobierno del actual presidente y reemplazarlo por una presidencia interina de corte liberal y un congreso Constituyente. El Plan de Ayutla recibió el apoyo de gran parte del país, por lo que se inició una guerra civil entre seguidores y opositores de Santa Anna, que concluyó con la renuncia y la partida al exilio del dictador.
Autora: Mayra Hernández
Se lleva a cabo la primera transmisión oficial del canal 11 del IPN (2 de marzo de 1959)

El canal 11 se ha convertido en uno de los favoritos de la televisión mexicana, pues no solo transmite contenido educativo, sino que también nos proyectó grandes programas infantiles y series televisivas con los que crecimos y que, hoy en día, nos dejan un hermoso recuerdo de infancia; sin embargo, sigue innovando y siendo una de las televisoras más versátiles, pues engloba contenido público, educativo y cultural en México llegando a ser televisión pionera en América Latina.
Conozcamos un poco de su historia.
El Canal Once XEIPN es la televisora del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Esta comenzó sus transmisiones el 2 de marzo de 1959, transmitiendo desde un pequeño estudio que contaba con cámaras de circuito cerrado ubicadas en el Casco de Santo Tomás en la Ciudad de México.
La idea de la creación del Canal Once fue del ingeniero Alejo Peralta, quien en ese momento era director del IPN, apoyado de los ingenieros Walter Buchanan y Eugenio Méndez Docurro, quien en ese entonces fungía como Director de Telecomunicaciones del Gobierno Federal, autorizando las transmisiones de la nueva televisora politécnica.
En un principio, el canal empezó a transmitir y la señal solo llegaba a un muy contado número de colonias de la Ciudad de México y, para ello, se regalaron y colocaron pequeñas antenas a domicilio creadas por los mismos estudiantes del IPN.
El primer programa transmitido por la televisora fue una clase de Matemáticas impartida por el profesor e ingeniero Vianey Vergara. El primer contenido del canal era de cursos de idiomas y ciencias sociales con el objetivo de añadir un valor educativo a la televisión pública en México. En un principio sus producciones fueron programas artísticos, musicales y literarios y fue hasta los años 60 que el canal once reestructuró su programación. A mediados de los setenta inicia sus transmisiones a color con equipo y cámaras que originalmente grababan en blanco y negro, pero que fueron modificadas por los técnicos de la emisora para cumplir el objetivo.
Para los años ochenta ya contaban con cuatro estudios de televisión y con ello se vuelve semillero de grandes figuras. Al llegar los años noventa, el canal sufre un gran cambio pues renueva la infraestructura tecnológica, produciendo nuevas series y contenidos, además de dar mantenimiento a la antena del Cerro del Chiquihuite, logrando con ello mayor cobertura. En el nuevo milenio el canal sigue creciendo e innovando, contando para ese entonces con 5 estudios de televisión que producen gran parte de la programación.

En el 2015, con el apagón analógico en el país, el canal se ve en la necesidad de apagar su transmisor análogo del cerro del chiquihuite para dar entrada a la televisión mexicana en la era digital.
A la fecha, el canal ha sufrido constantes cambios en cuanto a contenido, pero jamás se ha perdido la esencia educativa y cultural con la que empezó sus transmisiones, asegurando a los televidentes mexicanos el acceso a una señal educativa, cultural, de calidad y con valor y compromiso social.
Autora: Mayra Hernández
Muere Josefa Ortiz de Domínguez “Heroína de la Independencia de México” (2 de marzo de 1829)

Hoy conmemoramos el aniversario luctuoso de doña Josefa Ortiz de Domínguez, quien fuera piedra angular en la Independencia de México, pues gracias a ella se supo que la conspiración de independencia había sido descubierta; lo que inició el movimiento que liberó a México del yugo español. En este post conoceremos un poco más sobre su vida.
Josefa Ortiz de Domínguez también conocida como “La Corregidora”, nació un 8 de septiembre de 1768 en la ciudad de Valladolid hoy conocida como Morelia, en el estado de Michoacán. Sus padres fueron don José Ortiz, un militar; y, su madre, doña Manuela Girón de Calderón, quien provenía de una familia española. Sus padres murieron cuando ella era muy pequeña y a temprana edad se traslada a la Ciudad de México para estudiar en San Ignacio de Loyola, el hoy Colegio de las Vizcaínas.
A la edad de 23 años abandona los estudios para casarse con el abogado Miguel Domínguez; quien, tiempo después, es nombrado Corregidor de Querétaro y es en ese momento cuando doña Josefa, siempre inteligente y de carácter impetuoso, decide seguir la causa de independencia que emprendía Ignacio Allende, quien era el prometido de su hija.
A partir de ese momento, las reuniones para la Conspiración de Querétaro se llevaban a cabo en casa de los Domínguez y las disfrazaban de “tertulias literarias. A estas, acudían militares, políticos, abogados, sacerdotes, artistas e intelectuales, en donde claramente Doña Josefa y Miguel Domínguez tenían un papel preponderante.
En estas reuniones se idearon también otras conspiraciones como la de San Miguel, Celaya, Guanajuato, San Felipe, San Luis Potosí y la Ciudad de México, acordando todos los conspiradores que el encargado para dirigir estos movimientos fuera el cura Miguel Hidalgo.
El inicio de la insurgencia, de la que tanto se había conspirado, estaba prevista para el primero de octubre; sin embargo, traidores dieron aviso al gobierno novohispano entre el 10 y 1 de septiembre de ese año, la mayoría de los involucrados fueron arrestados y llevados a prisión entre el 13 y 14 de septiembre y, a pesar de que la Corregidora había sido encerrada en su cuarto, alcanza a dar aviso a Ignacio Pérez, quien a su vez se traslada la mañana del 15 de septiembre hasta San Miguel de Allende a contarle a Juan Aldama quien, sin dudarlo, cabalga a Dolores Hidalgo a avisar a don Miguel Hidalgo. Ante esta situación, Hidalgo decidió adelantar el inicio de la lucha armada. Por lo tanto, la madrugada del 16 de septiembre de 1810 dio el Grito de Dolores iniciando así la Guerra de independencia.
Esa misma noche doña Josefa y su esposo fueron apresados por el gobierno virreinal, mandando a doña Josefa al convento de Santa Clara en Querétaro, donde permaneció hasta 1814 pues en este año fue enviada al Convento de Santa Teresa en la Ciudad de México y posteriormente al de Santa Catalina de Sena. Doña Josefa estuvo presa hasta 1817 hasta que fue liberada, sin embargo, nunca abandonó su lucha y sus ideales pues durante sus últimos años de vida se relacionó con grupos liberales radicales.
Fue así como finalmente el 2 de marzo de 1829 fallece en la Ciudad de México a la edad de sesenta y un años, víctima de pleuresía. Sus restos reposan junto con los de su esposo, en el Panteón de Queretanos Ilustres, en un mausoleo construido en su honor en el año de 1847, en el huerto del Convento de la Cruz.
Autora: Mayra Hernández
Día internacional de la mujer (8 de marzo)

Mamá, abuela, hermana, prima, tía, esposa, novia, amiga…, ¿te imaginas qué sería de este mundo sin la mujer? Y no se trata de feminismo o machismo, de rivalidades banales sociales, pues cada ser humano en el planeta es importante, es hacer un simple reconocimiento al esfuerzo diario que hacen las mujeres y que aún, en pleno siglo XXI, sigue siendo considerado el sexo débil, cuando paso a paso ha demostrado de qué está hecha y la capacidad enorme que hay en su ser.
El día de la mujer fue instaurado precisamente para pedir ese reconocimiento por todo el esfuerzo que se hace a diario, mismo que al pasar del tiempo ha rendido frutos y ahora tenemos una visión diferente del sexo femenino. De acuerdo con la ONU, el Día Internacional de la Mujer tiene como objetivo principal la búsqueda de la igualdad y la no discriminación a la mujer. En un principio, el Día Internacional de la Mujer empezó como una lucha obrero-femenina y a lo largo de la historia ha ampliado sus causas.
Históricamente encontramos que la fecha nos remonta hasta el siglo XIX, en donde de acuerdo con los historiadores el 8 de marzo de 1857, en el apogeo de la revolución industrial, miles de mujeres con el lema “pan y rosas” salieron a las calles de Nueva York para protestar por la precarización laboral, así como para exigir un recorte de las jornadas y el cese de la explotación infantil. A la par, en diversos países se empiezan a gestar movimientos con exigencias diversas y similares como el derecho al voto femenino, al trabajo, a ocupar cargos públicos, a la educación y, principalmente, a la no discriminación. Finalmente, en 1945, se firma la Carta de las Naciones Unidas, para consolidar el principio de igualdad entre mujeres y hombres.
Desde ese día, es una fecha especial en la comunidad internacional en la cual se hace un llamado a los gobiernos a seguir con esfuerzos para cuidar, valorar y respetar a las mujeres, así como crear y reforzar estrategias públicas que fomenten la igualdad de oportunidades en la sociedad.
En México se han notado los avances, sin embargo, falta mucho por hacer y reconocer, pues se estima que en el país existen 10 feminicidios al día, la sobrecarga de trabajo de las mujeres es 4 veces más de la de los hombres y la tasa de participación económica de las mujeres es del 44% sobe el 76% de los hombres.
Como podemos ver, el camino aún es largo; así que, este día reflexionemos y juntos, hombres y mujeres, construyamos un mundo igualitario basado en los derechos humanos, la eliminación de estereotipos y roles de género y, sobre todo, evitemos los perjuicios que dividen a la sociedad.
Autora: Mayra Hernández

Día de la expropiación petrolera (18 de marzo)

Cada 18 de marzo conmemoramos la expropiación petrolera, hasta tenemos una estación del metro con el nombre de esta fecha, pero ¿sabes de qué se trata?, en este post te explico los puntos clave que debes saber sobre esta celebración.
Como primer punto debemos entender el trasfondo social, político y económico del país para que se diera este movimiento.
Durante la dictadura de Porfirio Díaz, las empresas extranjeras habían invertido gran capital para tener participación en el petróleo mexicano, y esto dio como consecuencia que tuvieran poderío y control sobre los recursos naturales con la libertad de fijar los precios de los productos básicos de los cuales dependían las personas. Sobre todo, dos empresas extranjeras predominaban en el país: la Stand Oil (Exxon), propiedad de Rockefeller; y, la Royal Dutch. Si lo traducimos en cifras, el 60% del crudo mexicano estaba en manos inglesas y el 39.2% en manos norteamericanas, lo cual dejaba en casi nula la participación nacional sobre el petróleo.
Aunado a esto, dichas empresas se negaban a mejorar las condiciones salariales y laborales de los empleados de esta industria. Ya cansados de todas estas peripecias, es el 18 de marzo de 1938 que Lázaro Cárdenas de Río, siendo presidente de México, expide el decreto de expropiación petrolera, el cual consistió en la apropiación legal por parte del gobierno del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras, las cuales en ese momento tenían el control de la industria petrolera; con este suceso el petróleo pasó a convertirse en propiedad de los mexicanos.
Casi tres meses después de la expropiación petrolera, el 17 de junio de 1938 se fundó la Paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), concedida de facultades necesarias para realizar todos los trabajos de exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo en nuestro país.
La expropiación estableció que el país tuviera control total sobre la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional, es decir, en mar y tierra. Esto significó que el gobierno obtuviera más recursos económicos, con lo cual se fortalecieron las finanzas públicas y, al tener mejores ingresos, la actividad económica del país tuvo un crecimiento significativo pues después de esta medida México tuvo una década de crecimiento económico mayor al 5%, por lo que en Europa este suceso fue conocido como “el milagro mexicano”.
Actualmente en nuestro país la actividad petrolera es una de las actividades económicas más importantes de la nación y se concentra en 9 estados: Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco, Puebla y Veracruz.
Autora: Mayra Hernández

Natalicio de Benito Juárez (21 de marzo)

El día de hoy festejamos el nacimiento de un hombre que sería aquel que marcaría un cambio significativo en la historia de México por sus distintas aportaciones; mismas que, a la fecha, son base de nuestro sistema político. Tal es su reconocimiento que no nos basta su imagen en billetes, calles y pueblos con su nombre, sino que hasta un aeropuerto en su honor tiene, así es, hablamos de Don Benito Juárez.
Benito Juárez García nació un 21 de marzo de 1806, en San Pablo Guelatao, un pueblo del Estado de Oaxaca, de origen zapoteco. Juárez provenía de una familia indígena y tuvo una infancia difícil por las precariedades en las que creció. Gracias a un sacerdote, tuvo la oportunidad de estudiar y así llegar a ser abogado de la República, título que le otorgó el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Y fue su pensamiento e ideología liberalista la que lo llevaría a crear leyes enfocadas en el progreso de la nación.
El inicio de su carrera, dentro de la política, se da en el año 1832, cuando es nombrado diputado honorable. También ocupó el cargo de ministro suplente del Tribunal Superior de Justicia, fue gobernador interino de Oaxaca y, años más tarde, diputado federal.
Al ser de pensamiento liberar y por ende seguir dichas causas, fue exiliado por Antonio López de Santa Anna y, tras su derrocamiento con el triunfo del plan de Ayutla, Juárez regresa y en octubre de 1855 es nombrado ministro de justicia. Un mes después expediría la ley sobre administración de justicia en la que son abolidos los fueros; lo que significó que ya no existieran los tribunales especiales para juzgar a los militares y religiosos, por lo que todos aquellos que cometieran un delito podrían ser presentados en cualquier tribunal del Estado. Esta ley fue conocida en su tiempo como la “Ley Juárez” y fue la primera de las Leyes de Reforma.
Sus actividades legislativas continuaban y, en 1857, promulgó la Constitución Federal. El 15 de enero de 1857 Juárez se convierte en presidente de la República tras la renuncia de Comonfort. Para 1859, con el apoyo de sus partidarios, expide las segundas Leyes de Reforma en donde es el avance más significativo y por el cual marca una enorme brecha en la historia del país, pues declaraba la separación del estado respecto a la Iglesia. Estas reformas incluían también la Ley sobre matrimonio civil, el control exclusivo del estado del Registro Civil, los panteones y la enajenación de los bienes de la Iglesia como propiedad de la nación mexicana.
El panorama para el país durante los siguientes años pintaba difícil pues la creación de estas leyes dio lugar a disputas entre grupos liberales y conservadores, lo cual dividió al país quedando en condiciones para que naciones europeas iniciaran expediciones militares con el pretexto de la suspensión de pagos y es cuando Francia, en 1862, aprovecha y hace una intervención en territorio mexicano. Durante estos años, la presidencia de Juárez gesta movimientos que logran la expulsión de los franceses y, en julio de 1867, se restaura su gobierno.
Juárez gobernó el país hasta 1871 y fue suplido por Sebastián Lerdo de Tejada, quien poco después entregaría el poder al General Porfirio Díaz, pero esa, es otra historia.
Deteriorado de salud se postró en la Ciudad de México en donde falleció el 18 de julio de 1872 a causa de una angina de pecho.
La mayoría de los historiadores coinciden en que durante el mandato de Juárez el país vivió una de sus mejores épocas pues se considera la consolidación de la República, pues él siempre defendió la igualdad, la libertad, la legalidad y la democracia.
A él también debemos un gran avance en legislación de educación, pues luchó para que fuera gratuita, laica y obligatoria. Fundó la Escuela Nacional Preparatoria, con la finalidad de eliminar la educación religiosa, para basarla en la ciencia. Creó también el despacho de Instrucción Pública y de Fomento, lo que hoy es la Secretaría de Educación Pública.
Como puedes ver, realmente debemos mucho a este personaje pues cimentó bases bastante importantes para hacer de México un mejor país.
Autora: Mayra Hernández
