Día del Trabajo (1 de mayo)

Hoy es una fecha que conmemoramos año con año y es el día del trabajo, te contamos un poco sobre el porqué de esta celebración.
Este día surge más que una celebración como una conmemoración de las protestas y manifestaciones que se dieron por el mundo buscando mejores condiciones laborales para los seres humanos.
La Revolución industrial trajo consigo malas condiciones de trabajo y de vida a la clase obrera pues había explotación laboral, remuneraciones sumamente bajas, condiciones laborales insalubres, horarios perpetuos, trabajo infantil y femenino aún peor pagado, entre otras injusticias.
Con estos hechos como escenario, durante el siglo XIX el movimiento obrero cobra mayor fuerza, manifestándose con mayor presencia en Estados Unidos, considerando la importancia que se otorgó a la industrialización como base de su desarrollo económico bajo un modelo capitalista. La fecha se fijó durante el Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889. La idea era recordar y reivindicar a los Mártires de Chicago, quien fue un grupo sindicalista que fueron condenados a muerte por su participación en una huelga que inició el 1 de mayo de 1886 en Estados Unidos.

En México, fue durante la Revolución Mexicana que la Casa del Obrero Mundial, unificó a varias organizaciones obreras y sus afiliados decidieron conmemorar públicamente el 1ro de mayo como día internacional del trabajo a partir de 1913.
En ese mismo año se llevó a cabo el primer desfile obrero en el que participaron más de 25,000 trabajadores.
Actualmente, la ceremonia del Día del Trabajo es encabezada por el presidente de la República en turno y acuden a esta ceremonia los representantes de las distintas organizaciones patronales del país.
Autora: Mayra Hernández
Batalla de Puebla (5 de mayo)

Desde los primeros años que asistimos a la escuela nos han mencionado que el 5 de mayo conmemoramos la Batalla de Puebla, pero poco nos hablan al respecto; por eso, ahora te explicamos de una manera sencilla lo importante que fue esta batalla y porque la conmemoramos.
Para entender el origen, tenemos que remontarnos al año 1860 donde la situación de México era crítica, pues acababa de perder la mitad de su territorio y estaba muy reciente la Guerra de Reforma; por ende, el país se encontraba dividido entre liberales y conservadores, Benito Juárez llega a la presidencia en marzo de 1862 y se da cuenta de que el país era un desastre y que estaba sumido en la pobreza y el 70% de los recursos económicos se destinaban al pago de deudas externas y teníamos como acreedores a tres potencias europeas: España, Inglaterra y Francia.
El panorama no era nada favorable pues eran deudas bastante elevadas que nos llevaría muchísimo tiempo pagar, y Juárez tiene la grandiosa idea de suspender los pagos para poder reconstruir el país, hecho que no le hizo ni la más mínima gracia a nuestros acreedores por lo que desplegaron sus tropas hacia nuestro país. Al ver esto, Juárez decide negociar con ellos y se llega a un acuerdo por medio del Tratado de la “Soledad”. España e Inglaterra se quedan conformes con esto, pero Francia decide invadir el país y es así como el 27 de abril de 1862, las tropas francesas llegan a Veracruz con dirección a la Ciudad de México.
La verdad es que teníamos todo por perder pues, como ya explicamos, el país se encontraba en ruinas y, a pesar de que se hizo un llamado a unificarse, conservadores y liberales para poder tener fuerza, los esfuerzos fueron en vano y se tuvo que armar un ejército de voluntarios, por gente que nunca había utilizado un arma y sin instrucción miliar alguna comandado por los generales: Ignacio Zaragoza, Miguel Negrete y Porfirio Diaz. Estos deciden marchar en la Ciudad de México hacia Veracruz y es en Puebla donde los ejércitos se encuentran.
Los franceses al saber esto dan por sentado que ganarían y fue su peor error pues se confiaron y fue la principal razón de su derrota, pues no contaban con que los mexicanos al ardor y coraje y con el gran valor nacional que nos caracteriza llegaron al punto de que cuando se quedaron sin balas, atacaron a machetazos, pedradas o con lo que tuvieran en la mano, Francia se replegó tres veces y, en la última, humillados decidieron retirarse.
Nadie podía creer lo sucedido pues teníamos todo en contra, pero se dejó ver el valor que tiene el pueblo mexicano, Zaragoza hace llegar al presidente Juárez una carta en la cual se leía:
“Puede ser que ellos sean el mejor ejército del mundo, pero nosotros somos los mejores hijos de México”
Poco tiempo después Zaragoza muere y la guerra con Francia continua hasta 1867 en donde también salimos victoriosos; sin embargo, esta batalla es de suma importancia para nosotros ya que, si bien no marcó el fin de la guerra, fue inspiración para los mexicanos a seguir luchando.
Autora: Mayra Hernández

Día mundial de la Cruz Roja (8 de mayo)

Hoy hacemos reconocimiento a una de las instituciones más valiosas del mundo “La Cruz Roja” y en este post te contamos cómo nace esta maravillosa institución.
La Cruz Roja Internacional nació como un proyecto de Henry Dunand quien fue el fundador y concibió sociedades como entes naturales para prestar ayuda humanitaria a quien lo necesitara. La Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública recogió en 1863 la constitución formal del Comité Internacional de la Cruz Roja, también conocido como Media Luna Roja Internacional. Ahí mismo se acordó celebrar cada 8 de mayo como Día Mundial de la Cruz Roja coincidiendo con la fecha del nacimiento de su creador Henry Dunant.
La Cruz Roja está conformado por un Comité Internacional, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las 190 Sociedades Nacionales miembros. La cruz Roja es un movimiento que comprende a millones de voluntarios de todo el mundo que lleva a cabo acciones tales como: la distribución de alimentos a personas necesitadas, operaciones de socorro en situaciones de emergencia, tareas de cooperación internacional, construcción de centros educativos y reconstrucción de casas destruidas por catástrofes naturales, entre otras.
En México, los primeros intentos de establecer la Cruz Roja se realizaron en 1898, pero fue hasta 1907 cuando el presidente Porfirio Díaz expidió un decreto por el cual México se unía a la Convención de Ginebra de 1864 para mejorar la atención de heridos de guerra.
Autora: Mayra Hernández
Dia de la Madre (10 de mayo)

En la vida siempre existirá ese ser que te perseguirá a todos lados, alguien que hará mágico cada momento, alguien que sacará siempre lo mejor de ti, alguien que siempre será tu mejor amigo y que pase lo que pase siempre estará junto a ti, alguien que desde antes de que nacieras ya te amaba y ese alguien, es tu madre, y hoy, en su día, te contamos un poco acerca del día de su celebración.
A lo largo de la historia se ha visto que el festejo a las madres siempre ha existido y se ha demostrado con grandes festividades, desde las civilizaciones más antiguas como la egipcia, griega o romana en donde se hacían festividades a las diosas de la maternidad y la fertilidad, hasta nuestros días en donde cada 10 de mayo celebramos a nuestras mamás.
En México la festividad surgió por la iniciativa del periodista Rafael Alducín, director del periódico Excélsior, el 13 de abril de 1922, quien, a través de la publicación en el medio informativo, difundió la importancia que tenía la celebración del día y esta propuesta fue apoyada por el entonces secretario de educación José Vasconcelos.
El 10 de mayo de 1949, por la notoriedad del día y su significado, se logró la propuesta de crear un gran monumento en honor a las madres, el cual está ubicado en el Jardín del Arte en la Ciudad de México.
Las madres son el principal sostén emocional de las familias y de la sociedad, son un sinónimo de amor incondicional y las protagonistas en la enseñanza de valores a sus hijos. Hoy en su día recuerda y valora la importancia de esta figura en nuestras vidas y aunque debería ser a diario, hoy es un buen día para agradecer su noble labor, dedicación y amor.
Autora: Mayra Hernández

Día del maestro (15 de mayo)

Hoy festejamos y honramos a nuestros profesores, que son personas de vital importancia para nosotros ya que es a través de ellos que el conocimiento llega a nosotros.
Históricamente encontramos que, de acuerdo con un decreto expedido por Venustiano Carranza y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 1917, se declaró que el 15 de mayo se reconociera como el Día del Maestro, con la finalidad de reconocer la gran importancia que tienen los docentes en el sistema educativo y en la sociedad en general, de esta manera el primer Día del Maestro en México se festejó el 15 de mayo de 1918.
En la actualidad ese día suele entregarse el premio Licenciado José Vasconcelos a aquel maestro o maestra que sea elegido como el candidato más destacado y entre los requisitos se encuentra contar con 20 años de servicio efectivo.
No en todos los países se festeja el mismo día a los maestros, pues cada uno tiene sus diferentes movimientos e historia, no obstante, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estableció que se festejara cada 5 de octubre.
Hoy es un buen día para reconocer la importante labor que hacen nuestros profesores, pues gracias a ellos aprendemos día a día.
Autora: Mayra Hernández

Día mundial sin tabaco (31 de mayo)

Fumar es una de las causas de muerte de alrededor de 8 millones de personas al año. Son cifras alarmantes por eso la OMS declaró el 31 de mayo como el día mundial sin tabaco bajo la campaña “Comprométete a dejarlo”, pues según la agencia de la ONU, de los 780 millones de personas en el mundo que han expresado su intención de dejar de consumir tabaco, solo el 30% tiene accesos a herramientas que le ayuden a conseguirlo.
Los datos de la OMS indican que casi el 39% de los hombres y el 9% de las mujeres en el mundo consumen tabaco. Las tasas más altas de tabaquismo se registran actualmente en Europa con un 26%, y las expectativas indican una disminución de no más del 2% para 2025 si no se toman medidas gubernamentales urgentes.
En México existen alrededor de 15 millones de fumadores en una población de entre 12 y 65 años y el consumo de tabaco es la segunda causa de enfermedades cardiovasculares, después de la hipertensión arterial.
Sumemos a los daños que causa en nuestro cuerpo el tabaco, los daños que las empresas tabacaleras causan al ambiente y que van en aumento y por ende agrava innecesariamente la escasez de recursos y fragilidad de los ecosistemas.
Actualmente, 29 países trabajan con la OMS para apoyar el abandono del tabaco mediante campañas nacionales de concienciación; sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer en cuestión de la eliminación del tabaco que es un mal que acaba poco a poco con nuestras vidas.
Autora: Mayra Hernández